martes, 10 de diciembre de 2013


PUNTO 4
La circulación de la sangre

Los movimientos del corazón
El movimiento de contracción se llama sístole, y el de relajación, diástole. Estos movimientos permiten que la sangre circule. Este es el recorrido de la sangre dentro del corazón:
*La sangre llega por las venas y entra en las aurículas. Las aurículas se contraen y empujan la sangre a los ventrículos, que en ese momento se relajan y se llenan de sangre.
*A continuación, los ventrículos se contraen y la sangre sale por las arterias. Al mismo tiempo las aurículas se relajan, permitiendo que entre de nuevo sangre desde las venas.
La circulación es doble
Al haber dos circuitos, decimos que nuestra circulación es doble.
*La circulación pulmonar o menor:
La sangre con dióxido de carbono procedente de todo el organismo entra en la aurícula derecha.
La arteria pulmonar se ramifica hasta convertirse en finísimos capilares.
Los capilares se reúnen y forman las venas pulmonares, que llevan la sangre oxigenada hasta la aurícula izquierda.
*La circulación general o mayor:
Desde la aurícula izquierda, la sangre oxigenada procedente de los pulmones va al ventrículo izquierdo.
La arteria aorta se va ramificando en arterias más finas hasta convertirse en capilares que llevan la sangre oxigenada a las células.
Los capilares se van reuniendo en venas hasta formar las venas cavas, que llevan la sangre con dióxido de carbono hasta la aurícula derecha, de vuelta al corazón.
La circulación humana es completa.
La circulación de los seres humanos es completa, ya que la sangre oxigenada no se mezcla con la que contiene dióxido de carbono.

sábado, 7 de diciembre de 2013


PUNTO 3
La circulación

El aparato circulatorio
Su función es distribuir a todas las células de nuestro cuerpo los nutrientes y el oxígeno que necesitan, recoger las sustancias de desecho que producen, y llevarlas hasta donde pueden ser expulsadas al exterior.
Para ello, el aparato circulatorio está formado por:
*La sangre, que recoge el oxígeno en los alvéolos pulmonares y los nutrientes en el intestino delgado.
*El corazón, un órgano musculoso que bombea la sangre.
*Los vasos sanguíneos por los que circula la sangre. Los vasos que salen del corazón se llaman arterias, y los que llevan la sangre de nuevo al corazón, venas. Los capilares son vasos muy finos que llegan hasta todas las células de nuestro cuerpo.
La sangre: un tejido líquido
La sangre es un tejido formado por células en un líquido nutritivo llamado plasma sanguíneo.
*Las células sanguíneas son de distintos tipos:
Glóbulos rojos, que transportan el oxígeno.
Glóbulos blancos, que intervienen en la defensa del organismo.
Plaquetas, que son pequeños fragmentos de célula.
*El plasma sanguíneo es agua que lleva en disolución las sales y los nutrientes que las células necesitan.
El corazón
Se trata de un órgano que presenta dos mitades, la derecha y la izquierda, separadas por una pared, llamada tabique interventricular.
Cada mitad tiene, a su vez, dos cavidades:
*Una aurícula. En ella desembocan las venas que llevan la sangre al corazón.
*El ventrículo. De cada ventrículo sale una arteria.
La sangre entra a las aurículas y después pasa a los ventrículos. Entre las aurículas y los ventrículos existen unos repliegues, las válvulas.

miércoles, 4 de diciembre de 2013


PUNTO 2
La respiración y la excreción

La respiración y el aparato respiratorio
La respiración es un proceso que nos permite extraer del aire el oxígeno que nuestras células necesitan. Esta tarea la realiza el aparato respiratorio.
En la respiración ocurren dos procesos distintos:
*La ventilación pulmonar. Consiste en la entrada del aire en nuestros pulmones en la inspiración. La inspiración y la espiración se llaman movimientos respiratorios.
*El intercambio de gases. En este proceso el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre.
El aparato respiratorio está formado por:
1 Las fosas nasales. Son dos cavidades que comunican el aparato respiratorio con el exterior por la nariz.
2 La laringe. Es un tubo que contiene las cuerdas vocales.
3 La faringe. Es una cavidad que comunica la boca, la nariz, la entrada del esófago y la laringe.
4 La tráquea. Es un tubo rígido que conduce el aire hasta los bronquios.
5 Los bronquios. Son dos conductos con ramificaciones, llamados bronquios, que introducen el aire en los pulmones.
6 Los pulmones. Son dos órganos esponjosos formados por millones de saquitos, llamados alvéolos.
7 Los alvéolos. En ellos se produce el intercambio gaseoso. A través de sus finas paredes, el oxígeno pasa del aire a la sangre.
8 El diafragma. Es un músculo plano que interviene en los movimientos respiratorios.
La excreción y el aparato excretor
La excreción consiste en eliminar de nuestro cuerpo los residuos producidos por la actividad celular. Estos residuos están disueltos en la sangre y son expulsados al exterior por el aparato excretor.
El aparato excretor está formado por:
*Las glándulas sudoríparas de la piel, que producen sudor.
*El sistema urinario, formado por los riñones, que producen la orina, y las vías urinarias.
*Los riñones son dos órganos con forma de judía y de unos diez centímetros de largo.
*Las vías urinarias están formadas por: los uréteres, que salen de los riñones, la vejiga de la orina, donde se almacena la orina, y la uretra, que comunica la vejiga con el exterior. 

martes, 3 de diciembre de 2013


PUNTO 1
La nutrición

La función de nutrición
La función de nutrición permite que las células de nuestro cuerpo disponga de la energía y de los materiales necesarios para realizar todas esas tareas; es decir, nos mantiene vivos.
La nutrición consiste en los siguientes procesos:
*Transformar los alimentos en los nutrientes que necesitan nuestras células. Este proceso se llama digestión, y lo realiza el aparato digestivo.
*Extraer del aire el oxígeno que las células utilizan para obtener energía. Este proceso se llama respiración, y se encarga el aparato respiratorio.
*Transportar los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo y recoger las sustancias de desecho que produce la actividad celular. Esto lo lleva a cabo el aparato circulatorio.
*Depurar la sangre mediante el filtrado de las sustancias de desecho que transporta y expulsarlas por medio de la excreción. De esta tarea se encarga el aparato excretor.
La digestión y el aparato digestivo
La digestión consiste en transformar los alimentos en sustancias más sencillas, llamadas nutrientes, que alimentan nuestras células, y en eliminar los restos no aprovechables. La digestión la realiza el aparato digestivo.
El aparato digestivo está formado por:
1 La boca. En ella se encuentra:
*Las glándulas salivales, que producen saliva.
*Los dientes, que trituran el alimento.
*La lengua, que mezcla los alimentos con la saliva para formar el bolo alimenticio.
2 La faringe. Es la comunicación de la boca con el estómago.
3 El esófago. Es un tubo que transporta los alimentos ingeridos hasta el estómago.
4 El estómago. Es un ensanchamiento del tubo digestivo, en el que el bolo alimenticio es mezclado con los jugos gástricos.
5 El hígado. Segregan un jugo, que interviene en la digestión de las grasas.
6 El páncreas. Produce jugo pancreático, que interviene en la digestión de las proteínas.
7 El intestino delgado. Es la parte más larga del tubo digestivo. En el primer tramo se producen la mayoría de las transformaciones de los alimentos en nutrientes. Posteriormente, estos nutrientes pasan a la sangre a través de sus paredes.
8 El intestino grueso. Es el tramo final del tubo digestivo. En él se absorbe agua, que también pasa a la sangre. Las sustancias no digeridas forman el bolo fecal, que es expulsado al exterior por el ano mediante la defecación.

jueves, 28 de noviembre de 2013


Francisco Grande Covián

Nació en 1.909 en Asturias.
Es hijo de un médico. Se traslado a Oviedo donde estudió bachillerato y después se fue a Madrid donde estudió medicina.
Se graduó en la facultad de medicina en 1931, con premio extraordinario de licenciatura; al año siguiente obtuvo su Doctorado también con las máximas calificaciones, sobresaliente en la Facultad de Madrid, y tras haber realizado algunos cursos en Alemania. Trabajó con Severo Ochoa. Realizó varios viajes por Europa con los cuales logra ampliar su formación académica al relacionarse con importantes personajes tanto de la ciencia como de la investigación europea.
Profesión
Una vez estalla la Guerra Civil Española se dedica a la docencia en Valencia donde crea el Instituto de Alimentación de esa ciudad, del que fue subdirector.
Una de las consecuencias de la guerra civil y de la posguerra fue la aparición del hambre y otros trastornos nutricionales, por lo que Grande Covián y Francisco Jiménez García estudian casos de pelagra, aún cuando la población no consumía maíz. El estudio que llevaron a cabo abarcaba 3.116 casos de enfermedades carenciales, de las cuales, 2.279 fueron atribuidas a deficiencias de complejo B.
En estos años de la guerra, y debido a su relación de los años de especialidad con Juan Negrín, debe refugiarse en Oviedo hasta el fin de la contienda. En ese año de 1939 se traslada nuevamente a Madrid y empieza a desarrollar su actividad dentro del Instituto Ibys trabajando en la preparación de vitaminas.
A partir del año 1940 empieza a investigar dentro del centro del Instituto de Investigaciones Jiménez Díaz de Madrid. Durante estos años se dedica al estudio de la bioquímica del sistema nervioso haciendo numerosos viajes a Inglaterra. En la década de los años cincuenta empieza a trabajar en Estados Unidos comenzando una prolífica carrera que se desarrolla desde 1953 hasta 1975 en la Universidad de Minnesota. Durante esta época realiza trabajos de gran calidad sobre nutrición para el ejército estadounidense; también realiza estudios sobre los efectos de los componentes de la dieta sobre los lípidos del plasma, sobre los factores hormonales que regulan el metabolismo de las grasas, relación entre tejido adiposo y termorregulación, calorimetría, efectos fisiológicos del hambre o la obesidad en las personas.2
Regresa a España una vez acabada la dictadura y se instala de nuevo en Zaragoza, donde en los años cincuenta antes de su periplo por Estados Unidos había obtenido mediante oposición una cátedra de fisiología en la facultad de medicina de la Universidad de dicha ciudad. En este su regreso ocupa la cátedra de Bioquímica y Biología molecular del departamento de Bioquímica y Biología molecular y celular de la Facultad de Ciencias de Zaragoza. En 1986 es nombrado profesor emérito de la misma cátedra hasta el año de su fallecimiento en 1995.

martes, 26 de noviembre de 2013


Erase una vez... la Alhambra”

A las 9 de la mañana nos fuimos en el autobús para ir a la Alhambra.
Cuando llegamos nos dijeron, que íbamos a visitar.
Nos dijo que lo que íbamos a ver eran tres barrios: el barrio de los trabajadores, el de los palacios y el de los militares.
Primero vimos el de los trabajadores, que era muy grande. Todavía quedaban restos de un palacio que eran de los Abencerrages, los militares de los sultanes.
También habían una medina que es una ciudad y los más ricos tenían albercas, fuentes y baños.
Pasamos por la iglesia de Santa María de la Alhambra, es muy famosa por su procesión, y el palacio de Carlos V. Carlos V fue el rey más poderoso, ya que poseía muchas tierras.
Poco después pasamos a una Alcazaba que significa fortaleza y el primer sultán vivió allí. Habían restos de casas, en total 13, allí vivían los guardias. No tenían muebles y entonces vivían con cojines y colchones para dormir, pero los más ricos tenían incluso agua. Guardaban la comida debajo de tierra para que se conservara mejor.
Nos subimos a la torre de la Vela. Habían unas vistas muy buenas para vigilar y detrás estaba Sierra Nevada.
Cuando bajamos, merendamos y descansamos para más tarde seguir.
Después de la merienda nos fuimos al barrio de los palacios. Entramos en uno que se llamaba el palacio Nazaríe. Nos dijo que primero íbamos a ver el palacio Comares y el segundo el Patio de los Leones.
Los musulmanes rezaban 5 veces al día porque era una norma.
Pasamos a un patio del cuarto dorado donde se hacían los juicios y trabajos. Habían celosías que sirven para que el sultán viera a los enemigos y los enemigos no vieran al sultán. Para los musulmanes el agua era la vida y la usaban para tres cosas: usar, decorar y por su religión.
Tenían un gran salón que era de los embajadores y es el que mejor se conserva. Los embajadores son los representantes de otros países.
Después fuimos al Patio de los Leones y nos dijeron que los leones los restauraron. Pasando el patio llegamos a una sala que era de los reyes que la usaban para hacer fiestas y otra sala la de los Abencerrajes.
Estuvimos en otra habitación llamada la sala del emperador o Washington Irving. Pasando la sala nos fuimos por dos patios hasta la puerta de salida.
Ha sido una visita muy chula y me ha gustado mucho, a si que espero que se repita.

jueves, 21 de noviembre de 2013


PUNTO 3
El embarazo y el parto

Primeras fases del embarazo
En la pared del útero, en el lugar donde se ha producido la implantación del cigoto, se desarrolla un tejido esponjoso, la placenta, a través de la cual llega al embrión la sangre de la madre con sustancias nutritivas y oxígeno. El embrión está comunicado con la placenta por medio de unos vasos sanguíneos que forman el cordón umbilical.
Al mismo tiempo, también se forma la bolsa amniótica.
Alrededor del tercer mes el embrión se llama feto.
Desarrollo del embarazo
*Con cinco semanas, el embrión mide unos dos centímetros.
*A los tres meses mide unos diez centímetros, y el feto ya tiene forma humana.
*A los cinco meses pasa algunos ratos dormido y otros despierto, incluso abre los ojos, se chupa el dedo, se mueve.
*A los nueve meses pesa alrededor de unos tres kilos, mide unos 50 centímetros y está totalmente formado y listo para nacer.
El parto
Transcurridos los nueve meses del embarazo, se produce el parto.
El parto se produce en tres fases:
*Dilatación. La parte del útero que está unida a la vagina se ensancha para permitir el paso al feto.
*Expulsión. El bebé sale al exterior. La persona que atiende el parto corta el cordón umbilical.
*Alumbramiento. En esta fase se produce la salida al exterior de la placenta.

miércoles, 20 de noviembre de 2013


PUNTO 2
Los aparatos reproductores

El aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino está formado por distintos órganos. Casi todos ellos se localizan en el interior del cuerpo de la mujer.
*Los ovarios. En ella se producen las células reproductoras femeninas, los óvulos
*Las trompas de Falopio. Son dos conductos que comunican cada ovario con el útero.
*El útero o matriz. Es un órgano de paredes musculosas.
*La vagina. Es un conducto que comunica el útero con el exterior.
*La vulva. Es la parte externa del aparato reproductor femenino.
El aparato reproductor masculino
La mayoría de los órganos del aparato reproductor masculino son externos, es decir, se localizan en el exterior del cuerpo.
*Los testículos. Son dos órganos que están situados en una bolsa de piel llamada escroto. En ellos se producen las células reproductoras masculinas, los espermatozoides.
*Los conductos deferentes. Son dos finos que conducen los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.
*Las vesículas seminales. Son dos glándulas que producen el líquido seminal y lo vierten en la uretra.
*La uretra. Es el conducto en el que desembocan los conductos deferentes.
*El pene. Es la parte más externa del aparato reproductor masculino.
La fecundación
La fecundación ocurre cuando un óvulo y un espermatozoide se unen en una de las trompas de Falopio.

jueves, 14 de noviembre de 2013


PUNTO 1
La reproducción

Los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual, es decir, para que se forme un nuevo ser es necesario que se unan dos células reproductoras.
Los seres humanos, además, somos vivíparos y mamíferos.
Los caracteres sexuales primarios
Las células reproductoras masculinas y femeninas, se producen en los aparatos reproductores de los hombre y de las mujeres.
Los rasgos que caracterizan a los aparatos reproductores masculino y femenino reciben el nombre de caracteres sexuales primarios.
Al pasar los años, los aparatos reproductores de las personas maduran y se hacen fértiles.
Los caracteres sexuales secundarios
La maduración del aparato reproductor se completa entre los once y los quince años. Esta etapa se llama pubertad.
Durante la pubertad se producen cambios en el cuerpo:
*A las chicas se les desarrollan las mamas y se les redondea las caderas.
*A los chicos se les ensanchan los hombros, la nuez se hace más evidente, la voz se transforma y se hace más grave, y comienza a crecer la barba y el bigote.
Las células reproductoras
Las células reproductoras masculinas y las femeninas son muy diferentes:
*Las células reproductoras masculinas se llaman espermatozoides. Son pequeños y se mueven muy rápido gracias a su cola o flagelo.
*Las células reproductoras femeninas se llaman óvulos. Son mucho más grande y no se mueven por sí mismas. A partid de la pubertad, cada mas madura uno.

martes, 5 de noviembre de 2013


PUNTO 3
La musculatura

Según su forma, los músculos pueden clasificarse en distintos grupos:
*Fusiformes. Son alargados y estrechos, como el bíceps o el cuádricesps.
*Planos y anchos. Pueden ejercer mucha fuerza y tienen un recorrido más corto.
*Circulares. Al contraerse pueden cerrar una abertura.
Los músculos del cuerpo
Los músculos están distribuidos en la cabeza, el tronco y las extremidades.
*Músculos de la cabeza. La mayor parte se encuentran en la cara, y nos permiten hablar, masticar y realizar gestos.
*Músculos del tronco. En el cuello, los esternocleidomastoideos permiten girar y agachar la cabeza. En la parte anterior del tronco, los abdominales y los pectorales permiten flexionar el tronco. En la parte posterior, los trapecios unen la cabeza, los hombros y la espalda.
*Músculos de las extremidades:
En las extremidades superiores, los deltoides levantan los brazos; los bíceps los flexionan y los tríceps la estiran.
En las extremidades inferiores, los glúteos nos impulsan al caminar; los cuádriceps estiran las piernas y los bíceps la flexionan.
Los tendones
Muchos músculos se unen a los huesos mediante unas prolongaciones fibrosas y blanquecinas que se denominan tendones.
Son flexibles, ya que pueden doblarse, pero no son elásticos.

miércoles, 30 de octubre de 2013


PUNTO 2
El esqueleto

El esqueleto está formado por los huesos y los cartílagos, y tienen distintas funciones:
*Sostiene y da forma a nuestro cuerpo.
*Protege órganos importantes y frágiles del cuerpo.
Según su forma, los huesos del esqueleto pueden clasificarse en: huesos planos, huesos largos y huesos cortos.
Los huesos del esqueleto
Los huesos del esqueleto están distribuidos en la cabeza, en el tronco y las extremidades.
*Huesos de la cabeza. Se clasifican en dos grupos:
*Huesos del cráneo, como el frontal.
*Huesos de la cara, como los pómulos.
*Huesos del tronco. En el tronco distinguimos un eje, la columna vertebral, que está constituida por las vértebras; y la caja torácica.
*Huesos de las extremidades:
*Huesos de las extremidades superiores. El húmero constituye al brazo; el cúbito y el radio, el antebrazo.
*Huesos de las extremidades inferiores. El fémur forma el músculo; la tibia y el peroné, la pierna.
Las articulaciones
Podemos clasificar las articulaciones en tres tipos:
*Fijas. Los huesos son soldados y no pueden moverse.
*Móviles. Los huesos que las forman tienen una gran capacidad de movimiento.
*Semimóviles. Los huesos que las constituyen tienen una movilidad reducida.

sábado, 26 de octubre de 2013


PUNTO 1
El aparato locomotor

Nuestro sistema nervioso está constantemente recibiendo información del exterior y del interior de nuestro organismo.
El aparato locomotor es el que efectúa las respuestas musculares, mediante la realización de todo tipo de movimientos, como coger un objeto, girar la cabeza, etc.
Elementos del aparato locomotor
Nuestro aparato locomotor, está formado por el esqueleto interno y porla musculatura.
*El esqueleto está compuesto por huesos y por cartílagos.
*Los huesos son órganos duros y rígidos. Cuando dos o mas huesos se unen forman las articulaciones.
*Los cartílagos son mas flexibles.
*La musculatura es el conjunto de músculos del organismo. Los músculos están formados por células especializadas, las células musculares.
Movimientos voluntarios e involuntarios
Algunos movimientos, son voluntarios, ya que decidimos hacerlos, y son además conscientes.
Los movimientos reflejos, son involuntarios, aunque pueden ser conscientes.
Otros movimientos del organismo
En el organismo existen músculos que no pertenecen al aparato locomotor.

jueves, 10 de octubre de 2013


PUNTO 4
El funcionamiento del sistema nervioso.
La coordinación

Elaboración de las respuestas
*Los nervios sensitivos, se encargan de llevar la información desde los órganos de los sentidos hasta el cerebro.
*El cerebro, procesa y decide lo que hay que hacer, es decir: elabora una respuesta.
*El cerebro envía una orden hasta los músculos de los brazos a través de los nervios motores.
En este ejemplo, el cerebro ha producido una respuesta muscular, pero en otros casos el cerebro puede elaborar una respuesta glandular.
Los reflejos
En algunos ocasiones nos llevamos una sorpresa, como por ejemplo, cuando creemos que una taza está fría y al tocarla está muy caliente.
Parece que nosotros no tomamos la decisión de quitar la mano.
Por eso se dice que es un movimiento involuntario.
Estos movimientos rápidos se llaman: movimientos reflejos.
Este tipo de respuestas no se elaboran en el cerebro, sino en la médula espinal.
La coordinación
La función de coordinación consiste en hacer que los músculos y las glándulas de nuestro organismo funcionen correctamente, sin errores.

jueves, 3 de octubre de 2013


PUNTO 2
Nuestros sentidos

Constantemente estamos recibiendo información del exterior y el interior de nuestro cuerpo. La que nos llega del exterior la captamos gracias a los sentidos.
La vista
El órgano del sentido de la vista es el ojo.
La parte principal del ojo es globo ocular. La córnea, una capa dura y transparente, y entra en el interior por una abertura del iris, llamada pupila. Una lente, el cristalino, enfoca la luz sobre una capa sensible situada en el fondo del ojo, llamada retina.
El nervio óptico llega al cerebro la información captada por la retina.
El oído
El órgano del oído se llama también oído. El oído tiene tres partes:
*Oído externo: Está formado por la oreja y el conducto auditivo externo.
*Oído medio: En él se encuentra el tímpano y la cadena de huesecillos.
*Oído interno: Está formado por el caracol y el nervio auditivo.
El tacto
El órgano del sentido del tacto es la piel.
La piel está formada por tres capas: la epidermis tiene función protectora; la dermis es donde se sitúan los receptores; y la hipodermis, contiene grasa, que protege del frío y de los golpes.
El gusto
El órgano del sentido del gusto es la lengua.
Los receptores están agrupados en las papilas gustativas. Estas, a su vez, están distribuidas por la lengua y el paladar.
El olfato
El órgano del sentido del olfato es la nariz.
Los receptores del olfato se encuentran en la pituitaria, una zona situada en el interior de las fosas nasales.

sábado, 21 de septiembre de 2013


PUNTO 3
Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas

Los microorganismos que causan las enfermedades pueden entrar en nuestro cuerpo por diferentes vías:
*A través de heridas. Las roturas de la piel.
*Por el aparato digestivo.
*Por el aparato respiratorio. Muchas bacterias y virus se propagan por el aire.
Hábitos para la prevención de las infecciones
Para evitar contraer enfermedades infecciosas, podemos adoptar unos sencillos hábitos saludables relacionados con la higiene:
*Limpiar y desinfectar bien las heridas.
*Lavarnos las manos.
*Lavar los alimentos que vamos a consumir.
*Evitar compartir los cubiertos.
*Usar unas sandalias para no andar descalzos en las piscinas, vestuarios, playas, etc.
Las vacunas
Algunas enfermedades infecciosas se pueden prevenir mediante las vacunas. Consisten en introducir en nuestro cuerpo el microorganismo o virus, pero medio muerto o inactivo.
Algunas se administran mediante una inyección; otras, la poliomielitis, se deben.
Tratamiento de las infecciones
Las enfermedades producidas por microorganismos se tratan con antibióticos. En las producidas por los virus, los medicamentos solo alivian los síntomas.

miércoles, 18 de septiembre de 2013


PUNTO 2
Microorganismos que causan enfermedades

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos, como las bacterias, o por los virus.
Las bacterias
Las bacterias son microorganismos de estructura muy sencilla que se reproducen con gran rapidez.
Otros microorganismos perjudiciales
Además de las bacterias, existen otros organismos microscópicos unicelulares y pluricelulares que también pueden producir enfermedades


lunes, 16 de septiembre de 2013

PUNTO 1
La salud y la enfermedad

Cuando tenemos gripe, catarro o alguna infección intestinal sentimos malestar, dolor, mareos, o incluso fiebre. Nos indican que nuestro organismo no funciona correctamente se llaman síntomas. Las alteraciones en el funcionamiento del organismo se debe a que estamos padeciendo una enfermedad.
Por el contrario, muchas veces nos encontramos en plena forma, podemos correr y nos sentimos despiertos y llenos de energía. Ese estado de bienestar se llama salud.
Los hábitos saludables
Seguir unas normas muy sencillas reciben el nombre de hábitos saludables. Algunos de estos hábitos son:
-Acostarnos temprano y dormir lo suficiente. Es bueno dormir nueve horas.
-Cuidar nuestra dieta. Una alimentación variada.
-Respetar el horario de las comidas. Es saludable realizar 3 comidas al día.
-Cuidar nuestra higiene. Es necesario lavarse las manos antes de comer.
-Evitar coger frío. Es aconsejable abrigarse adecuadamente y evitar las corrientes.
-Respirar aire limpio y hacer ejercicio. Conviene evitar los lugares donde el aire no está limpio y hacer ejercicio.
Tipos de enfermedades
Enfermedades infecciosas. Como las bacterias o por virus capaces de invadir nuestro cuerpo, es decir, de producir una infección.
Algunas enfermedades contagiosas como la gripe o el sarampión, son infecciosas y hay otras otras enfermedades infecciosas no contagiosas.
-Enfermedades no contagiosas. Están producidas por otras cosas.

martes, 18 de junio de 2013


PUNTO 3
Andalucía en la Edad Contemporánea

Andalucía en el siglo XIX
La invasión francesa de 1808 ocupó el territorio de Andalucía, excepto la ciudad de Cádiz. En
esta ciudad se refugiaron muchos miembros de las Cortes Españolas y aprobaron la primera Constitución española.
En el siglo XIX, la población que vivía en el territorio andaluz se dedicaba a las siguientes actividades:
-La agricultura y la ganadería.
-La industria. A finales del siglo XIX muchas de estas fabricas desaparecieron, y solo se mantuvieron fábricas relacionadas con productos de la agricultura.
El ferrocarril supuso una mejora en las comunicaciones entre ciudades.
El siglo XX en Andalucía
Durante la primera mitad del siglo XX, el hecho más importante de Andalucía, como en toda España, fue la Guerra Civil.
Tras la Guerra Civil se vivieron años de pobreza. El desarrollo económico fue escaso y muchos andaluces tuvieron que emigrar a otras zonas de España y de Europa. A partir de los años sesenta el turismo alcanzó un gran desarrollo.
En los últimos veinticinco años del siglo XX, Andalucía experimento grandes cambios. Algunos de ellos fueron:
-Creación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-Crecimiento económico.
Andalucía en la actualidad
En la actualidad, Andalucía se caracteriza por lo siguiente:
-La producción de alimentos de calidad. Para proteger su calidad se han creado las denominaciones de origen.
-Un importante centro turístico. El turismo de sol y playa destaca en la Costa del Sol. Además, el turismo cultural y de la naturaleza están adquiriendo gran importancia.
-La creación de parques científicos y tecnológicos.

lunes, 17 de junio de 2013


PUNTO 2
España en la Edad Contemporánea

El siglo XIX en España
España comenzó el siglo con la Guerra de la Independencia, entre 1808 y 1814, contra los franceses que invadieron la Península. Aunque el ejército francés disponía de mejores medios, los españoles vencieron con la ayuda de Reino Unido y la táctica de las guerrillas.
En 1812, en plena guerra, se aprobó la primera Constitución en la historia de España.
Pero las transformaciones sociales y económicas necesarias para la modernización fueron lentas:
-El sistema parlamentario.
-Las primeras industrias.
-España perdió la mayor parte de sus colonias.
España en la primera mitad del siglo XX
La primera mitad del siglo XX en España se caracterizó por conflictos políticos y sociales.
-Durante el reinado de Alfonso XIII hubo intentos por resolver los problemas sociales y económicos del país, pero fracasaron.
-En 1931 se celebraron elecciones, y la monarquía de Alfonso XIII fue sustituida por una república.
-Los enfrentamientos entre grupos políticos llevaron a la Guerra Civil.
-Tras la guerra se impuso la dictadura del general Franco.
España en la actualidad
En 1975 murió Francisco Franco, y Juan Carlos I fue nombrado rey de España. Comenzó así una nueva etapa, la Transición democrática.
En esta nueva etapa se produjeron acontecimientos muy importantes:
-Las primeras elecciones democráticas.
-La actual Constitución. España en una monarquía parlamentaria.
España es hoy un país democrático que forma parte de la Unión Europea desde el año 1986.

sábado, 15 de junio de 2013


PUNTO 1
Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea se inició en 1789, con la Revolución francesa, y llega hasta nuestros días.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se produjeron en Europa cambios económicos, políticos y culturales.
La Revolución francesa
En 1789, en Francia, el pueblo llano se rebeló contra el rey. Primero empezó como una protesta, pero terminó siendo una revolución, la Revolución francesa, que provocó:
-Cambio en las formas del gobierno.
-Reconocimiento de los derechos humanos.
La revolución industrial
A finales del siglo XVIII, en el Reino Unido, se produjeron grandes avances técnicos que luego se extendieron al resto de Europa.
A finales del siglo XVIII, el escocés James Watt inventó la máquina de vapor. Poco a poco su uso se extendió a otras fábricas, como las del metal.
Stephenson aplicó la máquina de vapor a la locomotora y revolucionó los transportes.
El conjunto de estos avances técnicos y los cambios sociales que se produjeron en el siglo XIX se denomina revolución industrial.
La sociedad en el siglo XIX
Muchos campesinos sin trabajo se trasladaron a la ciudad para trabajar en las fábricas. Esto provocó un crecimiento muy rápido de las ciudades, donde surgieron:
-Barrios obreros.
-Barrios burgueses.
Poco a poco, se instaló en las ciudades el alumbrado de las calles, con farolas, y los tranvías, primero de caballos y luego, eléctricos.
En el campo se utilizaron máquinas para cultivar la tierra y abonos que aumentaron la producción y disminuían la mano de obra.

jueves, 13 de junio de 2013

George Stephenson

Nació el 9 de junio de 1781 en Wylam, Northumberland (Gran Bretaña). Hijo de un peón minero (1748-1810), en su infancia guardó vacas y no aprendió a leer hasta los 18 años. Posteriormente trabajó como zapatero, sastre y relojero. En 1804 entró en las minas de Killingsworth en sustitución de su padre que se había quedado ciego. Pronto se destacó por una serie de prácticos inventos. En 1810, un agricultor de la comarca le enseñó nociones de matemáticas, de mecánica y biología.
Inventó una de las primeras lámparas de seguridad que se usaron en las minas, aunque compartió el mérito de la invención con el británico Humphry Davy, que creó una lámpara parecida por la misma época.
Sus primeros trabajos en el diseño de la locomotora se limitaron a la construcción de máquinas para transportar cargas en las minas de carbón. En 1821 construyó una locomotora de vapor para el tren de Darlington- Stockton, que fue la única servible y fiable durante mucho tiempo. Pero la primera locomotora había sido construida ya por Richard Trevithick en 1804, que no dio resultado porque circulaba por carriles de hierro fundido inapropiados para su peso. En 1813 William Hedley había construido asimismo una locomotora, llamada "Puffing Billy", para la mina de Wylam. Por tanto, George Stehenson no puede ser considerado como el inventor de la locomotora, pero sí el pionero más exitoso del ferrocarril a comienzos del siglo XIX.
Bajo la dirección de Stephenson se inauguró el 27 de septiembre de 1825 entre Stockton y Darlington el primer ferrocarril abierto al público. Su "Locomotion" se colocó a la cabeza de 38 vagones cargados parcialmente con carbón y trigo, si bien la mayoría iban provistos de bancos para unas 600 personas que habían acudido al festejo. Al día siguiente dio comienzo la explotación regular con el coche "Experiment", pero que fue remolcado por caballos durante años.
La construcción del ferrocarril de Liverpool a Mánchester en 1829 consolidó su fama para siempre. En Rainhill se había celebrado previamente un concurso entre varios modelos para ver cuál era la locomotora mejor y más rápida. El pliego de condiciones estipulaba que debía arrastrar el triple de su peso a una velocidad de 10 millas inglesas por hora y sin producir humo. The Rocket de George Stephenson y su hijo Robert salió vencedora al remolcar el quíntuple de su peso a la velocidad de 14 hasta 20 millas por hora. Este éxito se debía principalmente al empleo de un tiro forzado que mejoraba la combustión y a una mayor caldera con tubos que producía mayor cantidad de vapor.
A partir de entonces Stephenson dirigió la construcción de importantes ferrocarriles en Inglaterra o construyó máquinas para los mismos y para líneas en Bélgica, Holanda, Francia, Alemania, Italia y España.
Falleció de pleuresía en Chesterfield el 12 de agosto de 1848 a la edad de 67 años.
El Museo Ferroviario Stephenson en North Shields fue nombrado en su honor y en el de su hijo, Robert Stephenson.

martes, 11 de junio de 2013


PUNTO 4
Andalucía en la Edad Moderna

El descubrimiento de América fue muy importante para Andalucía. La expedición de Cristóbal Colón, que llevó hasta América, partió de Palos de la Frontera, en Huelva. En los barcos de la expedición iban muchos marineros de Andalucía, como los hermanos Pinzón.
Andalucía en el siglo XVI y XVII
El comercio con América en el siglo XVI supuso un período de prosperidad y riqueza para Andalucía:
-Sevilla fue el centro del comercio con América. Para crear este comercio se creo la casa de la Contratación.
-Las ciudades andaluzas tuvieron un gran crecimiento. Se inició la construcción de catedrales y de palacios.
-La cultura tuvo una época de esplendor. Se crearon universidades como las de Sevilla, Granada y Úbeda.
En el siglo XVII se inició en España una época de decadencia que también afectó a Andalucía.
Andalucía en el siglo XVIII
Antes de la coronación del rey Felipe V, hubo una guerra entre varios países europeos por el trono de España. Esta guerra terminó con el Tratado de Utrecht por el que España cedió Gibraltar al Reino Unido.
-Cádiz pasó a monopolizar el comercio con América. Se trasladó allí la Casa de la Contratación.
-Se crearon las Reales Fábricas. En Andalucía se crearon Fábricas, como la Real Fábrica de Tabacos en Sevilla.
La vivienda en la Edad Moderna
-Los nobles vivían en palacios como el de Jabalquinto, en Baeza, o el del conde de Guadiana, en Úbeda.
-Los artesanos y campesinos vivían en casas modestas.

domingo, 9 de junio de 2013


PUNTO 3
La Edad Moderna

La Edad Moderna es el periodo de la historia que empezó en 1492, con el descubrimiento de América, y terminó en 1789. Durante este tiempo, el mundo y las formas de vida cambiaron:
-El descubrimiento de América y de otras tierras desconocidas produjo grandes cambios políticos, sociales y económicos.
-El cristianismo, que había sido la religión de los reinos europeos en la Edad Media, se dividió en católicos y protestantes.
-Los reyes europeos cada vez acaparaban más poder y al final de este período aparecieron las monarquías absolutas.
La Edad Moderna en España
En España, el paso de la Edad Media a la Edad Moderna sucedió en el siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos. Después, ampliaron sus dominios en Canarias, Melilla y las tierras de América descubiertas por Cristóbal Colón.
En los siguientes siglos de la Edad Moderna reinaron:
-En el siglo XVI fue proclamado rey Carlos I, nieto de los Reyes Católicos. Durante su reinado, se inició la colonización. A este rey le sucedió su hijo, Felipe II. En la agricultura se introdujeron cultivos de América como la patata, el tomate y el maíz. A España llegaron de América oro y plata, y productos agrícolas como el cacao.
-En el siglo XVII. Los reyes dejaron el gobierno en manos de validos, que eran ministros con mucho poder.
-En el siglo XVIII destacaron los reinados de Felipe V y de se hijo Carlos III.
La sociedad en la Edad Moderna
La sociedad en la Edad Moderna la formaban:
-El rey.
-Los nobles. Eran el grupo mas poderoso. Estaban cerca del rey y les ayudaban en las tareas del gobierno.
-El clero.
-El pueblo llano. Lo constituían los grupos siguientes: campesinos, artesanos y burgueses.