lunes, 29 de abril de 2013


PUNTO 2
La población de Andalucía

Estudio de la población
La población de un lugar es el conjunto de personas que vive en él. Cuando estudiamos la población de un lugar, tenemos que tener en cuenta:
-Las características de la población. Se recogen en el censo de población elaborado cada diez años. Así se puede conocer el número de habitantes en el lugar.
Además de el censo, también se realiza un recuento anual de la población de cada municio a través del padrón municipal.
-El crecimiento o el descanso de una población. Depende de estos factores:
-El número de nacimientos y de fallecimientos.
-El número de personas que llegan desde otros lugares, o inmigrantes; y las personas que se van, emigrantes.
La evolución de la población de Andalucía
La población de Andalucía ha sido aumentando desde principios del siglo XX hasta llegar a más de ocho millones de personas.
Características de la población de Andalucía
Con el censo, podemos saber algunas características de la población:
-Población por sexos. En nuestra Comunidad hay un número mayor de mujeres que de hombres.
-Población por grupos de edad. El grupo más numeroso es la adulta: unas sesenta y tres de cada cien personas. Poco más de veintidós de cada cien personas es población joven. La comunidad anciana es una de 15 por cada 100 habitantes
-Población inmigrante. En los últimos años ha aumentado el número de habitantes procedentes de otros países.

domingo, 28 de abril de 2013


PUNTO 1
Las instituciones de Andalucía
El territorio de Andalucía está formado por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su territorio limita con Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, el océano atlántico y el mar mediterráneo.
Las instituciones autonómicas
Cada comunidad autónoma tiene un Estatuto de Autonomía.
El estatuto de Andalucía se aprobó en 1981. En él se recogen las instituciones autonómicas, que son:
-La Junta de Andalucía, que la constituyen:
-El parlamento. Su sede está en Sevilla. Está formado por diputados.
Sus funcones principales son: elegir al Presidente y elaborar las leyes para Andalucía.
-El presidente de la Junta. Su sede está en Sevilla. Es el máximo representante de la Comunidad.
-El Consejo de Gobierno. Está formado por el Presidente y los consejeros.
-El Tribunal Superior de Justicia. Es el máximo órgano de Justicia de Andalucía. Su sede está en Granada.
Los símbolos de Andalucía
Cada Comunidad Autónoma tiene unos símbolos. Los de Andalucía son:
-La bandera.
-El escudo.
-El himno.

jueves, 18 de abril de 2013

PUNTO 4
Clima, vegetación y fauna de Andalucía

El clima
El clima es el conjunto de características del tiempo atmosférico que predomina en una zona.
En Andalucía se distinguen varios climas.
-El clima mediterráneo. Se caracteriza por temperaturas elevadas en verano y suaves en invierno.
En Andalucía existen variedades de clima mediterráneo:
-El clima mediterráneo de interior. Se caracteriza por tener veranos muy calurosos e inviernos muy fríos.
-El clima mediterráneo seco. Se caracteriza por tener precipitaciones muy escasas.
-El clima de montaña. Se caracteriza por tener:

-Temperaturas frescas en verano y muy bajas en invierno.
-Precipitaciones frecuentes y en forma de nieve en invierno.
Vegetación y fauna del clima de montaña
-Vegetación de montaña. Crecen árboles como el quejigo y el pino.
-Fauna de montaña. Viven aves rapaces, como el águila real y el buitre. También viven mamíferos como el muflón y el zorro.
Vegetación y fauna del clima mediterráneo
-Bosque mediterráneo. La vegetación está formada por árboles como la encina y de la fauna los animales más característicos son aves.
-Zonas áridas. En las zonas con clima mediterráneo seco, la vegetación es de palmitos.
La fauna está formada por reptiles como lagartos y tortugas, y mamíferos como conejos.
-Zonas húmedas. En las lagunas y las marismas la vegetación esta compuesta por juncos.
La fauna de estas zonas está formada por aves, como el pato.
En las riberas de los ríos crecen árboles como el chopo. En el curso alto de algunos ríos viven la trucha y la nutria.

miércoles, 17 de abril de 2013


PUNTO 3
Ríos, lagunas y embalses de Andalucía

Los ríos
Un río es una continua corriente de agua. Suelen en las montañas y desembocan en otro río, en un lago o en el mar. Los ríos que desembocan en otros ríos se llaman se llaman afluentes.
Se definen por los siguientes elementos:
-El curso. Es el recorrido de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura. En el curso de un río se distinguen:
-Curso alto.
-Curso medio. Se pueden formar meandros, que son las curvas que forman el río.
-Curso bajo.

-El cauce. Es la zona del terreno que excava el río en su curso.
-El caudal. Es la cantidad de agua que transporta un río. Al nivel más bajo del caudal se llama estiaje.
-La vertiente. Es la superficie del terreno por las que discurren las aguas de los ríos que desembocan en un mismo mar.
Los ríos de Andalucía
Los ríos de nuestra Comunidad forman parte de dos vertientes:
-Ríos de la vertiente atlántica. Son Guadalquivir, Genil, Guadiana, Guadalete, Odiel y Tinto.
-Ríos de la vertiente mediterránea. Son el Guadiario, Guadalhorce, Guadalfeo y Almanzora.
Lagunas marismas y embalses
Las lagunas son acumulaciones naturales de agua. Algunas de las lagunas de Andalucía son las de Zóñar, en Córdoba, y la de Fuente de Piedra, en Málaga.
Las marismas son zonas bajas y poco profundas que se inundan con las aguas de los ríos y del mar.
En los cursos de los ríos se pueden construir presas para almacenar agua. Se forman así los embalses. Algunos embalses de Andalucía son los de Iznájar, en el río Genil, que es el de mayor capacidad; Negratín, en el río Guadiana Menor, y el Tranco de Beas, en el río Guadalquivir.

lunes, 15 de abril de 2013


PUNTO 2
El relieve de Andalucía

Los sistemas montañosos más importantes de Andalucía son Sierra Morena y los Sistemas Béticos. El valle del Guadalquivir es la llanura más extensa de Andalucía.
-Sierra Morena. Se encuentra al norte de Andalucía. Destacan las sierras de Aracena y Madrona.
-Sistemas Béticos. Están situados entre el valle del Guadalquivir, al norte, y el mar Mediterráneo, al sur. Están formados por dos cordilleras con montañas elevadas. Son:
-La cordillera Subbética. Las sierras con mayores alturas son las de Mágina, Cazorla, Segura y La Sagra.
-La cordillera Penibética. En Sierra Nevada está el pico más alto de la Península, el Mulhacén, con 3.481 metros. Otras sierras importantes son la serranía de Ronda, las sierras de Baza, Gádor y los Filabres.
El valle del Guadalquivir es una amplia llanura.
En ella encontramos: colinas y lomas, que son pequeñas elevaciones y la campiña, que se encuentra en la zona media del valle.
Las costas
Las costas de Andalucía están bañadas por el océano atlántico y el mar Mediterráneo.
-Costa atlántica. Es baja y arenosa, con amplias playas. Destacan el golfo de Cádiz, marismas y cabos.
-Costa Mediterránea. Es rocosa y elevada, aunque también hay playas. Algunos de los accidentes del relieve son: el cabo de Gata y el Sacratif.

sábado, 13 de abril de 2013


 Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario. Su primer amor fue la idealizada Blanca Hernández Pinzón, la "novia blanca" de sus versos.
La etapa sensitiva (1898–1915)
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima.
Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta.
Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna.
Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas que nos conducen desde la presentación de este borriquete:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.
POESÍA DE PLATERO Y YO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

- Tien’ asero...