
1. Cámara magmática
2.
Lecho de roca
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Flanco9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Ventiladero
14. Cráter
15. Columna eruptiva
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Flanco9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Ventiladero
14. Cráter
15. Columna eruptiva
Un volcán (del
nombre del dios
mitológico griego Vulcano)3 es
una estructura geológica por la cual emerge el magma (roca
fundida) en forma de lava, ceniza
volcánica y gases del
interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de
actividad violenta denominados erupciones, las cuales pueden variar
en intensidad,
duración y frecuencia, pudiendo tratarse desde conductos de
corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En
algunas ocasiones adquieren una característica forma cónica que se
forma por la presión del magma subterráneo así como de la
acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán
puede encontrarse su cráter o caldera.
Tipos de volcanes
La
salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las
explosiones constituye los paroxismos o erupciones del volcán. Los
volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras. Con respecto a
la frecuencia de su actividad eruptiva los volcanes pueden ser:
activos, extintos o durmientes.
Volcanes activos
Son
aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los
volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la
mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos
pocos están en erupción continua. El período de actividad eruptiva
puede durar desde una hora hasta varios años. Este ha sido el caso
del volcán
de Pacaya, o el Irazú. No se ha descubierto aún
un método seguro para predecir las erupciones.
Volcanes extinguidos
Los
años,
aunque pueden despertar y liberar una erupción más fuerte que la
erupción de
un volcán que está
despierto.

Terremoto
Un terremoto1 (del latín: terra «tierra»
y motus «movimiento»),
también llamadoseísmo o sismo (del griego σεισμός:
«temblor»
o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y
pasajera de la corteza
terrestre producido
por la liberación de energía acumulada en forma de ondas
sísmicas. Los más
comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas.
También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción
en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser
producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas.
El
punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro.
El epicentro es
el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar
desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de
tierras, tsunamis o
actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por
un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala
de Richter es
la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.
Causas
La
causa de los terremotos se encuentra liberación de energía de la
corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades
volcánicas y
tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de
la placa.
Bien por el trabajo de volcanes... Pablo. Un 8 en Cono. Un saludo. Bye...
ResponderEliminar