sábado, 10 de noviembre de 2012






Nació en Cádiz en 1.732 y murió en 1.808. Estudió medicina , era un experto en Física, Química,
Astronomía, Matemáticas y se interesó por el estudio de las plantas.
Viajó a Colombia donde se dedicó a investigar las propiedades medicinales de las plantas, entre
ellas la quina, sustancia que se obtiene de un árbol y se usa como tratamiento de una enfermedad llamada malaria.
Carlos III le financió una expedición a Sudamérica, allí Mutis descubrió muchas plantas desconocidas asta entonces.
OBRA:
  • Botánica: estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran su propio sobrino, Sinforoso Mutis, el científico naturalista Francisco José Caldas y el botánico Francisco Antonio Zea, quien llegó a ser director del Real Jardín Botánico de Madrid.
  • Lingüística: estudió las lenguas indígenas de su entorno y, entre sus actividades, estuvo la elaboración de una serie de vocabularios elementales (100 palabras de cada idioma indígena) por encargo del rey Carlos III. El rey respondía a la demanda de la zarina Catalina la Grande que le había pedido vocabularios de las lenguas habladas en todos sus reinos, para hacer un monumental Diccionario de todas las lenguas del mundo. El Diccionario se publicó, pero los compiladores tuvieron la mala idea de hacerlo por orden alfabético, por lo que resulta imposible consultarlo.
  • Otras ciencias, incluyendo también importantes aportaciones a procesos industriales, como la minería de la plata y la destilación del ron.
  • El arcano de la quina: Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación". Obra póstuma. Ibarra, impresor de Cámara de S.M., Madrid. 18282
  • Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816: publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia y merced a la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, e Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; promovida y dirigida por José Celestino Mutis. 49 vol.




1 comentario:

  1. Pablo, muy bien tu trabajo sobre C. Mutis. Un positivo en Cono. Hasta mañana. Un saludo. Bye...

    ResponderEliminar